Monday, October 01, 2007

Starbucks v/s el Peso de la Noche

Marcelo Mella Polanco

Publicado en Centro Avance. 01 de octubre de 2007.
Publicado en El Mostrador. 07 de octubre de 2007.

Diversos autores han desarrollado estudios acerca del llamado soft-power o la violencia simbólica en países hegemónicos como Estados Unidos, los cuales, encuentran en la exportación de su cultura un modo más eficaz para la dominación y la influencia, que fórmulas más tradicionales apoyadas usualmente en la capacidad de coerción política, económica o militar. Leer artículo desde Centro Avance... , Leer artículo desde El Mostrador...

Sunday, September 23, 2007

Pobre España, víctima de sus políticos. (Extraído del blog Voto en Blanco)

Revisando blogs hace días encontré algunos interesantes en el sitio de Periodista Digital. Entre éstos, recomiendo especialmente leer el artículo de Francisco Rubiales que adjunto a continuación por las semejanzas con el momento que vive Chile.
Pobre España, víctima de sus políticos
Francisco Rubiales
Sin un horizonte que congregue a sus ciudadanos, con su economía iniciando el declive y con su futuro enturbiado por la incompetencia de sus políticos, España se enfrenta en las próximas elecciones generales de marzo de 2008 al terrible dilema de tener que elegir entre dos partidos políticos desprestigiados en los que sólo los fanáticos que militan ven la capacidad para gobernar con criterio el país. Leer artículo completo...

Thursday, July 05, 2007

Volumen Especial Revista de Ciencia Política (PUC).

Revista de Ciencia Política informa la publicación de su Volumen especial (2007), Anuario Político de América Latina e invita a consultar sus artículos a través de http://www.puc.cl/icp/revista/.

ARTÍCULOS / ARTICLES

Desafección cívica, polarización ideológica y calidad de la democracia: una introducción al Anuario Político de América Latina
Altman, David y Juan Pablo Luna. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 3-29.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/01_Introduccion.pdf

Argentina: crecimiento económico y concentración del poder institucional        
Bonvecchi, Alejandro y Agustina Giraudy. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 29-42        

Bolivia 2006: reforma estatal y construcción del poder
Deheza, Grace. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 43-58
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/03_BOLIVIA.pdf
 
Un año inolvidable: violencia urbana, crisis política y el nuevo triunfo de Lula en Brasil
Amorim, Octavio y Carlos F. Coelho. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 59-78.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/04_BRASIL.pdf
 
Chile: todas íbamos a ser reinas
Mardones, Rodrigo. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 79-96.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/05_CHILE.pdf
 
Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?
Botero, Felipe. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 97-112.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/06_COLOMBIA.pdf

Costa Rica: fin de una era política
Vargas Cullell, Jorge. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 113-128.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/07_COSTA_RICA.pdf
 
Ecuador: el derrumbe de los partidos tradicionales
Machado Puertas, Juan. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 129-148.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/08_ECUADOR.pdf

Guatemala 2006: el aniversario de la democracia y la paz
Azpuru, Dinorah y Ligia Blanco. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 149-164.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/09_GUATEMALA.pdf
 
Honduras: nuevo gobierno liberal con la misma agenda política
Ajenjo, Natalia. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 164-182.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/10_HONDURAS.pdf
 
México: la accidentada consolidación democrática
Magar, Eric y Vidal Romero. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 183-204.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/11_MEXICO.pdf
 
Nicaragua 2006: el regreso del FSLN al poder
Ortega Hegg, Manuel. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 205-220.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/12_NICARAGUA.pdf
 
Paraguay en el umbral del cambio
Abente, Diego. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 221-234.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/13_PARAGUAY.pdf
 
Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión
Tanaka, Martín Y Sofía Vera. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 235-248.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/14_PERU.pdf

 
Uruguay 2006: éxitos y dilemas del gobierno de izquierda
Chasquetti, Daniel. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 249-264.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/15_URUGUAY.pdf

Venezuela 2007: los motores del socialismo se alimentan con petróleo
Álvarez, Ángel. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (EE): 264-286.
http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/16_VENEZUELA.pdf

Tuesday, June 26, 2007

Breve guía para entender la CASEN 2007

Breve guía para entender la CASEN 2006
por Mario Marcel
La Segunda, junio 25, 2007
El ingreso familiar total per cápita se obtiene dividiendo los ingresos familiares totales por el número de habitantes del hogar. El ingreso familiar total corresponde a la suma de los ingresos autónomos --esto es, ingresos del trabajo y rentas del capital, los subsidios monetarios y una imputación de arriendos para las familias que son propietarias de sus viviendas.
De esta manera, las variaciones en el ingreso familiar total per cápita dependen de los cambios que se produzcan en el tamaño de los hogares, el número de personas que aportan ingresos al hogar, los salarios y rentas que éstos obtienen, los subsidios monetarios del estado que llegan a las familias y de la proporción de familias que son propietarias de sus viviendas.
Una de las razones por las que algunos personeros han pedido explicaciones a las autoridades sobre los resultados de la CASEN es el hecho de que entre 2003 y 2006 se observe una reducción de la pobreza muy fuerte en relación al crecimiento de la actividad experimentado en el período. La simple descripción anterior puede ayudar a responder a estas dudas. En efecto, para que se reduzca la incidencia de la pobreza, lo relevante no es necesariamente lo que ocurre en el PIB total o en los ingresos promedio de la población, sino lo que ocurre en el entorno de la línea de la pobreza, esto es, en el 20% más pobre de la población.
Basta con que en el año de comparación (2003 en este caso) haya habido una proporción importante de hogares inmediatamente debajo de la línea de la pobreza o que el ingreso familiar total per cápita de las familias más pobres crezca más que el promedio para que el crecimiento se traduzca en una reducción más que proporcional en la pobreza. De esta manera, para que el crecimiento económico sea pro-pobre se necesita que ocurra una o (preferentemente) más de las siguientes cosas en los hogares más pobres: (a) que el tamaño promedio de estos hogares se reduzca; (b) que aumenten las personas ocupadas por reducción de la cesantía o por incorporación de inactivos al mercado del trabajo; (c) que los ingresos que obtienen los ocupados aumenten; (d) que mejore el acceso de estos hogares a los subsidios monetarios que entrega el estado y, (e) que aumente la proporción de familias que son propietarias de sus hogares. En otras palabras, la relación entre crecimiento y reducción de la pobreza no es fija, no está escrita en las leyes del país ni en las de la economía, sino que depende de la forma que tome el crecimiento, el comportamiento que tiene el mercado del trabajo y cómo operan las políticas públicas.
Poner en duda la CASEN porque con menor crecimiento se redujo más la proporción de hogares pobres en relación a lo ocurrido en los 90 equivale a crear una tautología en torno a que la pobreza sólo se reduce con crecimiento, asumir que en Chile nunca va a mejorar la distribución de los ingresos y condenar de antemano a las políticas sociales. Entre 2003 y de 2006 se ha observado algo muy distinto a esto. En este período el empleo creció en medio millón de ocupaciones, muchos empleos informales fueron reemplazados por empleos asalariados, aumentó en varios puntos porcentuales la tasa de participación de las mujeres, el gasto en subsidios monetarios del estado creció en más de 10% real, y las políticas públicas generaron más de 300.000 soluciones habitacionales reduciendo en consecuencia el allegamiento. Lo que la encuesta CASEN de 2006 nos dice es que ahora sí estos fenómenos beneficiaron más a las familias de menores recursos, haciendo que su ingreso total per cápita creciera más que el promedio. Esto marca un importante contraste con lo observado en el pasado. Entre 1996 y 2000, por ejemplo, la CASEN mostró que el crecimiento de los ingresos de los hogares del 20% más pobre fue la mitad del promedio de la población.
El mejoramiento en los indicadores de distribución y el crecimiento pro-pobres son dos caras de la misma moneda.Frente a esta evidencia algunos mantendrán su incredulidad, cuestionando algún aspecto metodológico o contrastando las estadísticas con lo reportado por el programa “Contacto” esta semana. Pero aún a los incrédulos se les debe exigir consistencia.
No se puede discutir algún detalle metodológico de una encuesta a 73.000 hogares y al mismo tiempo aceptar como representativas de la realidad las imágenes mostradas por un programa de televisión para 20 casos de familias seleccionadas con criterios desconocidos. O le creemos a las estadísticas o le creemos a las sensaciones.
Así como nadie espera que las estadísticas diviertan a la gente creo que tampoco podemos confiarle a la televisión la construcción de la realidad del país. Aunque sea provocativo para los incrédulos, yo le creo más a la CASEN que a Contacto.
Mario Marcel

Monday, June 25, 2007

¿Trabajo inconcluso? Ampliación hacia el Este y Condicionalidad Democrática

Geoffrey Pridham.
Working Paper FRIDE.

La ampliación es reconocida como el instrumento más influyente de la Unión Europea (UE) para la promoción de la democracia. Aunque el proceso de adhesión ha ayudado sin duda a empujar y dar entidad a los Estados del Centro y del Este de Europa (CEE) en su camino hacia la consolidación democrática, su éxito no ha sido incondicional.Todavía persisten las dudas sobre la profundidad de las normas democráticas en muchos de los Estados CEE. Esto se observa en el caso de Rumanía. Comúnmente vista como la ‘rezagada’ de los países post-comunistas, no cumplió los requisitos para la adhesión en 2004 y estuvo sujeta a una aplicación más estricta de la condicionalidad política de la UE. Leer desde FRIDE...

Política Exterior: ¿Aznar o Zapatero?

Publicado en Foreign Policy (Edic. Española)
Florentino Portero vs. José Ignacio Torreblanca
Si alguna vez hubo consenso sobre la política exterior de España, Aznar lo rompió al cambiar de rumbo. Zapatero, a su vez, ha vuelto a hacer virar el barco, algo no tan sorprendente, pues tales giros ocurren en muchos países como el propio Estados Unidos. FP edición española ha pedido a dos expertos en política internacional que debatan los pros y contras de estas opciones. Leer artículo desde FP...

Thursday, June 21, 2007

Modelos para análisis de Conflictos y Procesos de Paz


Para la última unidad del curso Estudio de Conflictos Internacionales (UAHC), adjunto enlace para bajar diapositivas de clases donde analizaremos Modelos de Procesos de Paz. Bajar presentación...

Recomiendo consultar para mayor detalle el Anuario 2007 de la Escola de Cultura de Pau dirigida por Vicenc Fisas. Consultar Informes...

Saturday, May 26, 2007

Artículo Marcelo Mella 2º control bibliografía Ciencia Política (USACH).

Adjunto artículo "Carácter y Transformaciones del Liderazgo de Ricardo Lagos" que se incluye dentro de la bibliografía para el próximo control de Ciencia Política (USACH). Bajar artículo...

Thursday, May 17, 2007

Texto Norbert Lechner para 3º control Teoría Política (USACH)

Adjunto enlace para bajar desde el sitio de Flacso Chile artículo EL CONSENSO COMO ESTRATEGIA Y COMO UTOPÍA de Norbert Lechner incluido en la bibliografía para la tercera prueba de Teoría Política de la carrera de Estudios Internacionales (USACH).

Thursday, April 26, 2007

Lista voluntarios 1º control Teoría Política (USACH). Viernes 27 de abril desde las 9:00 hrs.

Adjunto nómina de voluntarios para el primer control de Teoría Política:
1.- Loreto Massicot
2.- Cristina Medina
3.- Romina Álvarez
4.- Cinthia Avellaneda
5.- Viviana Cuevas
6.- Camila Gual
7.- Andrea Herrera
8.- Alexandra Saintard
9.- Valeria Castillo
10.- Aldo Cerpa
11.- Ignacio Alfaro
12.- Cristian Piña
13.- Valentina Mery
14.- Victoria Larrañaga
15.- Daniela Bascuñán
16.- Rocío Argomedo
17.- Muriel Sepúlveda
18.- Camila Berríos
19.- Claudia Pérez
20.- Javiera Avello
21.- Nicolás Del Canto
22.- Eduardo Pool
23.- Gonzalo Parra
24.- Danilo Pardo
25.- Nicole Chávez
26.- Grey Parraguez
27.- Eliana Devia
28.- Leonardo Arriagada
29.- Gregorio Maizares
30.- Carlos Ortiz
31.- Esteban Rojas

Monday, April 23, 2007

Sunday, April 22, 2007

La historia al final de la historia

Publicado en Project Syndicate.
Hace quince años argumentaba en mi libro El fin de la historia y el último hombre que si una sociedad quería ser moderna no había más alternativa que la economía de mercado y un sistema político democrático. Por supuesto, no todos querían ser modernos y no todos podían establecer las instituciones y las políticas necesarias para que la democracia y el capitalismo funcionaran, pero ningún otro sistema podía arrojar mejores resultados. Leer desde Project Syndicate...

Monday, April 16, 2007

Conflictividad social, Educación y Esfera Pública

Con motivo de la aparición del primer número de la Revista Re-presentaciones de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, incluyo un enlace al artículo Conflictividad social, Educación y Esfera Pública que aborda la relación entre procesos decisionales y contenidos de las políticas.

Educación y esfera pública
Educación y esfera...
Hosted by eSnips

Sunday, April 15, 2007

Notas 1º control bibliografía "Introducción a la Ciencia Política" (USACH)

Adjunto los resultados del primer control de bibliografía del curso "Introducción a la Ciencia Política" (USACH).
Notas Ciencia Politica
Notas Ciencia Poli...
Hosted by eSnips

Thursday, April 12, 2007

Las condiciones de alternancia política en Chile

Marcelo Mella Polanco
Publicado en El Mostrador 12 de Abril de 2007.
Para una cierta tradición de la ciencia política, la consolidación de la democracia se vincula con la posibilidad y la probabilidad de alternancia política. Adam Przeworski señala en este sentido, que la consolidación de la democracia deviene cuando los perdedores de una contienda electoral entienden razonablemente que pueden revertir esta condición en un futuro próximo. De este modo, los desenlaces de la competencia electoral y las soluciones a los conflictos sociales en sentido amplio, se definen por su condición de estados contingentes o provisionales. A esta condición Przeworski la denomino "incertidumbre institucional o estructural".

El desarrollo político en Chile se encuentra a nuestro entender, entrampado por la improbabilidad de producir alternancia, esto es, un recambio en la composición del actual bloque hegemónico.
Leer artículo...

Saturday, April 07, 2007

Lista voluntarios 1º control Ciencia Política (USACH). Viernes 13 de abril desde las 8:30 hrs.

Adjunto nómina de voluntarios para el primer control de Ciencia Política:
1. Fireley Báez
2. Martin Rojas
3. Daniela Burgos
4. Paula Carreño
5. Esteban Ulloa
6. Daniela Thompson
7. Eric Standen
8. Waldo Esquivel
9. Rodolfo Hernández
10. Javier Gallardo
11. Nicolás Altamirano
12. Jocelyn Gaete
13. Javier Rojas
14. Nicolás Gomez
15. Elliot Fernandez
16. Ricardo González
17. Natalia Rosales
18. Daniela Pardo
19. Evelyn Taibo
20. Fernando Pairicán
21. Daniela López
22. Karina Rivas
23. Marcela Adriazola
24. Carolina Alvarez
25. Alejandra Torres
26. Darío Armijo
27. Fernando Aguirre
28. Andrea Butto
29. Karen Salazar
30. Carolina Cantillana
31. Katerine Escalona
32. Nicole Araya
33. Camila Barrera
34. Cristóbal Díaz
35. Luis Navarro
36. Maribel Carrasco
37. Felipe Luna
38. Felipe Medina
39. Alejandro Montecinos
40. Susana Fredes
41. Antonio Bustos
42. Nelson Contreras

Sunday, April 01, 2007

Programa curso Estudio de Conflictos Internacionales (UAHC)

Adjunto programa curso Estudio de Conflictos Internacionales (UAHC) y formulario para la presentación de propuestas de estudio de caso.
Análisis de conflictos Internacionales _academia_
Análisis de confli...
Hosted by eSnips



FORMULARIO
FORMULARIO.doc
Hosted by eSnips

Programa cursos Ciencia Política y Taller Conflictos América Latina (USACH)

Adjunto programas de los cursos Ciencia Política y Taller Conflictos América Latina (USACH).


Se recuerda a los estudiantes del curso de Ciencia Política (USACH) que para rendir el primer control de bibliografía (modalidad oral, viernes 13 de abril desde las 8:30 hrs. en adelante) podrán confeccionar una lista de voluntarios donde podrán establecer la secuencia de entrada. Se hará correr una segunda lista en orden alfabético y obligatoria al finalizar el control a los estudiantes voluntarios.

Wednesday, March 28, 2007

Suspensión de actividades 29 de marzo (USACH)

Adjunto comunicado oficial del Rector de la Universidad de Santiago.

Comunicado

Se informa a la comunidad universitaria que se suspende mañana jueves 29 de marzo toda actividad académica de los estudiantes de pre y posgrado, diurno y vespertino. Se ha tomado esta medida debido al ambiente social que se advierte en la Región Metropolitana y muy especialmente, atendiendo la solicitud que la propia Federación de Estudiante hiciera llegar por escrito a esta Rectoría.

Juan Manuel Zolezzi Cid
Rector

Tuesday, March 27, 2007

Textos complementarios Teoría Política (USACH)

Respondiendo a peticiones de algunos estudiantes sobre textos complementarios para el curso Teoría Política (Estudios Internacionales), adjunto enlaces a tres artículos de Norbert Lechner que pueden ser orientadores para los temas que se discutirán en clases.
Los nuevos perfiles de la política. N. Lechner. bajar aquí...
¿Como reconstruimos un nosotros? N. Lechner. bajar aquí...
La política ya no es lo que fue. N. Lechner. bajar aquí...
Además incluyo referencias bibliográficas y dos enlaces para los interesados en profundizar en los temas de teoría del conflicto discutidos en clase.
Referencias bibliográficas:
DAHRENDORF, RALF. El conflicto social moderno. Mondadori, Madrid. 1990.
FREUND, JULIEN: Sociología del Conflicto. Ediciones Ejército. Madrid. 1995.
COSER, LEWIS A: Las funciones del Conflicto Social. FCE. México. 1961.
--------- Nuevos aportes a la teoría del Conflicto Social. Amorrortu. Buenos Aires. 1967.
FISAS ARMENGOL, VICENC: Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona. Editorial Lerna. 1987.
ENTELMAN, REMO: Teoría de Conflictos. Gedisa – PARC. Barcelona. 2002.
GRANOVETTER, MARK: La fuerza de los vínculos débiles. bajar artículo...
Tesis Doctoral Conflicto. bajar texto...

Wednesday, March 21, 2007

Programa y textos 1º control Teoría Política. Estudios Internacionales (USACH).

Adjunto enlaces a programa del curso Teoría Política y artículos correspondientes al 1º control de lectura a realizarse el día 20 de abril (20% - oral).
Programa TEO POLITICA
Programa TEO POLIT...
Hosted by eSnips

rev44_miranda Locke
rev44_miranda Lock...
Hosted by eSnips

rev23_godoy Hobbes
rev23_godoy Hobbes...
Hosted by eSnips

r53godoy_anntologia_maquiavelo
r53godoy_anntologi...
Hosted by eSnips

rev50_godoy Aristoteles
rev50_godoy Aristo...
Hosted by eSnips

rev65_miranda Rousseau
rev65_miranda Rous...
Hosted by eSnips

rev25_hook[1] Marx
rev25_hook[1] Marx...
Hosted by eSnips

Sunday, March 18, 2007

El nuevo referente político

Marcelo Mella Polanco
Publicado en El Mostrador
18 de Marzo de 2007
 
La necesidad presente de nuevos actores y proyectos en la política chilena nace de la superación de las condiciones que han caracterizado la transición a la democracia en nuestro país desde fines de la década de los 80. Una de esas condiciones sin duda fue la conservación del orden social y político como requisito para un cambio de régimen gobernable e irreversible.

Entre los efectos no deseados de este proceso de transición se cuenta la incapacidad sostenida de las elites para imaginar nuevos proyectos y épicas que generen cohesión social. Leer artículo... 

Wednesday, February 28, 2007

La hoja de ruta de Bush hacia el fracaso en Medio Oriente. Shlomo Ben-Ami.

Los seis largos años de políticas fracasadas en Medio Oriente finalmente han hecho que el Presidente George W. Bush reconozca que la alianza de moderados en la región que ambiciona sólo puede forjarse por medio de la paz árabe-israelí. En efecto, solamente mediante un tratamiento eficaz del conflicto árabe-israelí podrá rescatar el prestigio de Estados Unidos en la región. Pero la ronda de negociaciones de paz que Estados Unidos ha emprendido recientemente no sólo es muy tardía en la vida política de un presidente debilitado que ha sido derrotado tanto en su país como en el extranjero, sino que también está mal concebida y es poco convincente. Leer artículo completo desde Proyect Syndicate...

El espejismo de los "empleos para la paz" en Irak. Keith Crane.

En momentos que las primeras avanzadas del "aumento" de tropas estadounidenses decidido por el Presidente Bush se adentran en Irak, adquiere relevancia otra pregunta acerca de la nueva política del presidente de EE.UU. para evitar una guerra civil abierta. ¿Puede el financiamiento estadounidense para reabrir empresas estatales iraquíes hacer que los jóvenes abandonen la insurgencia y las milicias sectarias? La idea suena lógica: un hombre con un buen trabajo que le permite construir una buena vida no querrá luchar contra los estadounidenses o sus connacionales iraquíes, ¿no es así? Leer artículo completo desde Proyect Syndicate...

Artículo de Pato Navia sobre nepotismo en la Concertación.

Para entrar en materia de vuelta de vacaciones, les recomiendo leer un interesante artículo de Pato Navia sobre la falta de meritocracia en el oficialismo utilizando como ejemplo paradigmático el caso de Sebastián Dávalos Bachelet.
La gran familia concertacionista
Patricio Navia
La Tercera, febrero 25, 2007

Después de casi dos décadas en el poder, muchos en la Concertación inevitablemente han caído en la práctica de administrar el aparato del Estado como patrimonio familiar. La cantidad de apellidos de la familia concertacionista que se repiten en puestos de confianza en el gobierno y en cargos que debiesen haber sido llenados en forma competitiva y meritocrática, es impresentable. Hijos, padres, hermanos y primos de líderes oficialistas están sobrerrepresentados. Los apellidos se repiten con preocupante y cuestionable frecuencia también en las becas Presidente de la República y en muchos contratos de asignación discrecional para estudios en el extranjero. La familia concertacionista parece creer que el Estado son ellos. Leer artículo completo desde el blog de P. Navia...
Adjunto también un artículo publicado en Emol, donde se indican algunos casos de hijos de altos personeros de la Concertación que han obtenido la Beca Presidente de la República. Ver detalle de noticia...

Tuesday, February 06, 2007

Monday, January 08, 2007

Crisis de Hegemonía en la Concertación... Es la cultura, estúpido.

Se ha hecho reiterado discutir sobre el eventual fin de la Concertación en los últimos días, considerando los incidentes que han enfrentado a prominentes políticos del conglomerado por asuntos de ética pública. Nos parece que efectivamente la Concertación ha comenzado un proceso que la llevará finalmente a su desintegración, no por lo que pueda o no hacer la oposición, sino por factores y dinámicas estrictamente endógenas.

Las posibles explicaciones a este fenómeno se pueden agrupar en dos grandes perspectivas, a saber: i) aquella que plantea que la defensa radical del interes individual lleva al desastre colectivo y ii) aquella que plantea que la fragmentación surge de la erosión de el ethos colectivo.

Siguiendo este esquema podemos argumentar que el conflicto creciente en el oficialismo podría devenir de la imposibilidad de lograr una agregación armoniosa de los intereses de los diferentes actores del oficialismo, debido a que la "torta" del poder real a distribuir se ha convertido en un incentivo demasiado pequeño o lejano. Piénsese, por ejemplo, en el chantaje que sectores de la DC han hecho al bloque PS-PPD a partir de sus aspiraciones de llevar un abaderado (a) propio como candidato único en las próximas presidenciales. Lejos de legitimar el mecanismo de las primarias internas, la Concertación parece obligada a generar la alternancia interna de modo fáctico por la presión que ha ejercido el partido de la falange.

En el caso del "bloque progresista" de la Concertación parece haber un enfrentamiento manifiesto entre actores centrales y perifericos respecto de la distribución del poder y los cargos. La paradoja de este conflicto consiste en que los que hoy son actores centrales han llegado a serlo luego del triunfo de Bachelet; mientras que los actualmente desplazados son en su gran mayoría los Padres Fundadores de la coalición. Los "nuevos ricos" de la Concertación parecen caracterizarse (al menos discursivamente) por una actitud mas autoafirmativa y menos promiscua que los Padres Fundadores caracterizados por las redes transversales y una fuerte integración horizontal con actores ubicados fuera del oficialismo.

Por otra parte, se podría hablar de causas estructurales o superestructurales para esta crisis, principalmente, el peso del factor cultural o simbólico. Frases como la "ideología de la corrupción" pronunciadas por Schaulson destacan la importancia de los "mapas mentales" que permiten al mismo tiempo representar la realidad y justificar las prácticas políticas dominantes. Sin duda, esta explicación podría resultar demasiado "estática", no obstante, creemos que la pura racionalidad haría de la disidencia y la sedición actitudes esencialmente incomprensibles. ¿Por qué separarse del bloque oficialista si dentro de él todavía tenemos un cierto nivel de acceso al poder garantizado?

Como se trata de utilizar aquellas teorías que mejor nos permitan comprender la realidad política creemos que los enfoques de la racionalidad resultan estrechos. Utilizando el enfoque de la superestrcutura identificamos tres dimensiones del conflicto concertacionista que son condicionadas por la dimensión cultural.

Presidencialismo new age.

La llegada de Michel Bachelet inauguró una nueva forma, ecléctica y sincrética de presidencialismo que aparece incapaz de construir una relación funcional con la estructura de partidos y por extensión con la clase política. La distancia que la Presidenta ha establecido con los partidos y que al parecer la beneficia, según las últimas encuestas, en este caso impide la consolidación de reglas del juego claras para generar capacidad de cohesión y control. El nuevo estilo de Bachelet parece no establecer normas y límites claros para lo que es posible decir y hacer en política.

Habría que responder en esta materia es ¿hasta que punto la existencia de un liderazgo menos vertical y autocrático es un factor para la indisciplina y la pérdida de cohesión de las élites? ¿Podría ser que la administración de Bachelet no llegue a comprender el "peso de la noche"?Mas allá de lo que declarativamente puedan sostener los miembros de las elites, no existe tradición exitosa de gobierno en nuestro país que se funde en el desplazamiento del poder a la clase política y en la disminución del poder presidencial. Históricamente, la actitud frondista en la elite parece ser la contraparte del debilitamiento del presidencialismo en Chile.

Cierre de la transición.

Por otra parte, el término de la transición, cuya prueba más consistente es la desactivación de la amenaza de regresión autoritaria, ha generado una fuerte tendencia a enfrentar y visibilizar los conflictos latentes en nuestra sociedad.

La pregunta que cabría realizarse en esta coyuntura es ¿en que medida existe un desfase interpretativo de la clase política respecto del conjunto de la sociedad en términos de los niveles de orden y conflicto que el país requiere para su transformación? Frente a la mantención de un discurso de la clase política tendiente a prolongar las condiciones de la transición, la sociedad ha recuperado crecientemente el sentido constructivista y conflictivo de la política. Los ejemplos del movimiento de los secundarios y la reiterada disposición favorable a la movilización de diversos sectores sociales parecen ser prueba de ello.

Erosión de la Identidad Concertacionista.

Un último proceso corresponde a la erosión del cemento normativo que le ha dado cohesión e identidad a la Concertación desde 1990 hasta el gobierno de Lagos. Si desde el triunfo de Aylwin llegó a existir algo así como una "identidad de la Concertación", ésta consistió seguramente en una referencia aspiracional que evitaba la fragmentación y la anomia dentro de la coalición gobernante.

Actualmente, la esquizofrenia oficialista se aprecia en la disonancia en el discurso de diversos ministerios frente a temas sociales, en el creciente enfrentamiento entre autoflagelantes, autocomplacientes, lobbistas, oenegeístas, estadofílicos (aunque minoría es un discurso en crecimiento en la DC) y estadofóbicos (la mayor parte del conglomerado adhiere a este polo especialmente en el bloque PS-PPD). En ausencia de tal cemento normativo, la coalición se debate entre una precaria alianza por la existencia de cierta cantidad de intereses complementarios y el fin total del animus maritalis.